Magnitud y Comparativa Internacional
- Crecimiento sobresaliente: En 2024, la inversión en startups latinoamericanas creció un 26% respecto a 2023, alcanzando los US$2.850 millones. Este avance supera ampliamente el ritmo de Europa (7%) y contrasta con la caída del sudeste asiático (-34%).
- Ticket promedio en alza: El monto promedio por ronda pasó de US$5,1 millones en 2023 a US$6,6 millones en 2024, reflejando mayor confianza de los inversionistas y una preferencia por empresas más consolidadas
Tendencias Clave y Sectores Dinamizadores
- Concentración en etapas avanzadas: El 65% del capital se destinó a startups en etapas de crecimiento y expansión (Growth y Late Stage), reflejando madurez y búsqueda de modelos probados. El número de rondas bajó 2%, pero el capital promedio subió.
- Sectores líderes:
- Fintech: Continúa como el sector más atractivo, especialmente en México y Brasil.
- E-commerce: Muestra el crecimiento más acelerado.
- Inteligencia Artificial: Captó un tercio del capital invertido, consolidándose como tecnología transversal.
- Proptech y Software: Los de mayor crecimiento compuesto anual (200% y 300% respectivamente).
- Nuevas dinámicas de inversión: Crece el uso de venture debt y rondas híbridas, y se fortalece el mercado secundario para ofrecer liquidez a inversores tempranos.
Factores que Explican el Repunte
- Mayor sofisticación del capital: Participación creciente de fondos internacionales, especialmente en etapas avanzadas, aunque los fondos regionales siguen dominando las etapas tempranas.
- Digitalización acelerada y población joven: Factores estructurales que impulsan la demanda de soluciones tecnológicas y la creación de nuevas empresas.
- Preferencia por modelos sostenibles: Los inversionistas priorizan startups con tracción operativa, rentabilidad y potencial de escalabilidad.
Desafíos y Perspectivas
- Entorno selectivo para etapas tempranas: El tiempo promedio para avanzar de Serie A a B se extendió a 25 meses, el más alto en años, lo que exige mayor consolidación antes de acceder a rondas avanzadas.
- Desigualdad en la distribución: Brasil y México concentran la mayor parte del capital, mientras que ecosistemas como Chile y Argentina enfrentan retos macroeconómicos y de retención de talento.
- Perspectiva optimista: Se espera que el financiamiento siga creciendo en 2025, con una región más resiliente y atractiva para el capital global, especialmente en verticales digitales y sostenibles.
En síntesis, 2024 marcó un renovado dinamismo para las startups latinoamericanas, con mayor capital, rondas más grandes y preferencia por empresas maduras, liderando el crecimiento global en mercados emergentes y consolidando a Brasil, Colombia y Chile como los ecosistemas más sólidos de la región.